jueves, 3 de diciembre de 2009

ETAPAS NOMADISMO, AGRICULTURA E INDUSTRIA........





¡QUE ES NOMADISMO???¡¡











El nomadismo fue una cultura basada en pueblos o personas cuya calidad de vida era vivir errantes es decir de un lado a otro.

El nomadismo esta a menudo relacionado con una forma de organización tribal o lo que los antropólogos llaman una sociedad segmentaria, es decir una sociedad estructurada en linajes, clanes, tribus y eventualmente confederaciones tribales. Ejemplos de estos grupos en la actualidad son los esquimales en Groenlandia, poblaciones amazónicas en Suramérica, chichimecas en México, los tuaregs en el desierto del Sahara y algunas poblaciones de Asia CentraL. Numerosos grupos del pueblo zíngaro practican también este modo de vida en Europa, así como los beduinos árabes.


Dicho hábito es un estilo de vida, una forma de subsistencia y posee una organización social, política, religiosa, administrativa y económica adaptada a ello. El nomadismo designa una de las más antiguas formas de subsistencia y desarrollo humano y es objeto de estudio de la historia, la antropología, la arqueología, la sociología y la etnografía, especialmente.

DE QUE MANERA LA INNOVACION TECNOLOGICA HA ACELERADO LOS PROCESOS HISTORICOS?DE QUE MANERA ESTAN PRESENTES EN MI CONTEXTO??QUE MODIFICACIONES O CAMBIOS HA OBSERVADO??????????

La innovación tecnológica es la más importante fuente de cambio en la cuota de mercado entre firmas competidoras y el factor más frecuente en la desaparición de las posiciones consolidadas. Es considerada hoy como el resultado tangible y real de la tecnología, lo que en determinadas se conoce como introducción de logros de la ciencia y la tecnología.
El proceso de Innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos o procesos.La Tecnología desempeña un papel critico en la competitividad de la empresa y es uno de los factores intangibles que plantea más dificultad en su gestión. El nuevo escenario se identifica con la aceleración del cambio tecnológico y el acortamiento del ciclo de vida de los productos, de ahí la importancia estratégica de realizar una eficaz gestión de la tecnología en la empresa.
A partir de la mitad de la década de los ochenta el factor tecnológico ha pasado a constituir un vector estratégico que permite que la empresa mejore su posición competitiva, pues su ausencia produce una grave insuficiencia para generar innovaciones en productos y procesos. Es necesario gestionar estos recursostecnológicos con la misma eficiencia que los demás para que la empresa adquiera una mayor capacidad de adaptación y la posibilidad de anticipar, e incluso provocar rupturas que le permitan renovar sus ventajas competitivas en el momento oportuno (Hidalgo 2000).
Muchos de los análisis actuales sobre el desarrollo tecnológico refuerzan la idea de que la tecnología evoluciona de forma autónoma respecto a otros ámbitos de la realidad social. Esta perspectiva se ha convertido en parte de la imagen estándar de la tecnología y se asocia, a menudo, a la tesis del determinismo tecnológico que impregna muchos estudios sobre los impactos sociales de las TIC
Gracias a la tecnología encontramos diferentes formas de encontrar y aprender sobre los acontecimientos pasados como lo son las bibliotecas virtuales y el Internet los cuales de una forma rápida y personal nos permiten adentrarnos en las entrañas de la historia acelerando el aprendizaje mas no el proceso histórico como tal ya que estos ocurrieron en un espacio y tiempo determinado.La tecnología con su continuo avance se presenta en la vida de casi todas las personas como una herramienta de aprendizaje indispensable y casi necesaria puesto que todo se mueve y funciona a través de esta, el no estar a la vanguardia tecnológica representa un retraso en todo sentido tanto en la vida personal como laboral que conlleva a la perdida de oportunidades y por tanto al fracaso.La tecnología tiene un avance continuo por tanto los cambios son perceptibles con mucha frecuencia, cambios como el acceso ilimitado a la información, el desarrollo continuo de nuevos procesos industriales, agropecuarios, de servicios entre otros.
Esta continua evolución ha permitido que muchos sectores de la economía local, hablando en cuanto a mi región, se desarrollen rápidamente y han innovado en cuanto a la tecnología y la economía del sector industrial. Para hablar concretamente hago referencia a las procesadoras agropecuarias que con el paso de los años han innovado haciéndose mucho mas rentables y generando empleo en la región circundante a mi (cerete), para ser aun mas concretos me refiero explícitamente a las desmotaras en general, la fabrica de aceite (acosinu), la procesadora de maíz (la soberana) la cual es pionera en nuestra región en cuanto al procesamiento de granos y por ultimo nutrilisto y avitec (procesadoras de alimentos). En los últimos años estos cambios generados en el sector industrial han visionado un futuro mejor al sector económico ya que han sido generadores de empleo, estas empresas tomaron auge gracias a la inversión de personas como Elías Milán, el cual gracias a su aporte en el sector industrial ha generado el avance en este sector siendo propietario de algunas de las empresas ya mencionadas, generando así trabajo a las personas del sector trabajador.

en conclusion el hombre ha ido evolucionando atraves de la historia y e ha preocupado ma por lo material, a traves de la historia ha ido descubriendoe inventando nuevas cosas, es como un instinto creativo que surge de la nada, ha acelerado los procesos historicos de una manera trascendental, ya que el hombre ha llegado a morir por sus propias invenciones.



HISTORIA DE COLANTA
RESEÑA HISTORICA




En 1964, al norte del departamento de Antioquia, la situación de los pequeños productores de leche era caótica, la minería del oro, lavó los suelos y la subsistencia de sus familias dependía de una producción de 20 litros de leche diarios por familia.
En Medellín la situación tampoco era la mejor. La Alcaldía prohibió la venta de leche cruda y un oligopolio controlaba el 95% del mercado lechero, EL VITAL LÍQUIDO SOLO SE VENDÍA, DÍA POR MEDIO Y MÁXIMO 2 LITROS POR FAMILIA

Aún así los deseos de superación de los pequeños productores siguieron adelante. Sesenta y cuatro campesinos, con la iniciativa de la Secretaría de Agricultura, fundaron en Don Matías, Antioquia. El 24 de junio de 1964, lo que entonces se llamó COOLECHERA.
La situación no era fácil para la naciente cooperativa, porque tres veces fue declarada en quiebra legal durante sus primeros 10 años y el gobierno ordenó su liquidación.

En 1973 el panorama cambió por completo, cuando Jenaro Pérez, Médico Veterinario y Zootecnista de la Universidad Nacional de Bogotá, ex secretario de Agricultura Departamental, con estudios en Gran Bretaña por tres años, país en el que nació el cooperativismo, cambió el nombre de Coolechera por COLANTA, sigla de Cooperativa Lechera de Antioquia, con la premisa: “haga todo lo que deba, aunque deba todo lo que haga”.
Esa filosofía y la obsesión por la calidad han caracterizado el crecimiento de la cooperativa a lo largo de todos estos años.
Por eso, en este año y contra todos los pronósticos, tomaron la decisión de montar un centro de acopio en Santa Rosa, Antioquia. Allí comenzaron recolectando 3.000 litros diarios (hoy son 300.000). Posteriormente, con $500.000 prestados arrendaron el lote donde montaron la primera planta pasteurizadora en Me dellín, en el barrio Caribe. Poco a poco, la cooperativa se fue consolidando hasta conquistar el mercado de la capital antioqueña, al mismo tiempo que creó nuevos centros de acopio de leche en Yarumal, Frontino, La Pintada y Puerto Boyacá.
El 25 de julio de 1976 se vendió el primer litro de leche. COLANTA partió la historia económica de Colombia, cuando nadie pensó que COLANTA es la única empresa lechera del país a la que le ha sido otorgada la Cruz de Boyacá, máximo reconocimiento de la presidencia de la República de Colombia.Este compromiso ha hecho que COLANTA crezca de una forma notable durante estos últimos años. Sus ventas pasaron de $36.000 millones en 1990 a $540.000 millones en el 2000. Un paso importante en este crecimiento se dio en 1991, cuando la Federación Nacional de Cafeteros les vendió una planta pasteurizadora que tenía en Armenia. Incluso, les prestó $600 millones para que la compraran. Con esa plata, COLANTA pagó el edificio y compró en Santa Marta la pasteurizadora La Reina para trasladar los equipos a Armenia. Hoy, esta planta produce 210.000 litros diarios de leche pasteurizada que vende en Cali, Armenia, Pereira, Manizales y Palmira, entre muchas otras ciudades.

COLANTA le apostó al negocio de la pulverización, en el que nadie creyó. Para Genaro Pérez, secar la leche era la mejor opción para almacenar la que se desperdiciaba en épocas de abundancia. Incluso, esta idea lo enfrentó con el gobierno y con Fedegan. El gremio ganadero era partidario de invertir recursos en frigoríficos, idea que Pérez nunca compartió. Contra todos los pronósticos, Colanta se la jugó y montó sus dos primeras plantas pulverizadoras en Planeta Rica, Córdoba, y San Pedro, Antioquia, en 1999.
En 2007 el Primer Ministro Chino, Wen Jiabao, afirmó: “tengo un sueño, el sueño de suministrarle a cada chino, en especial a nuestros niños, medio litro de leche diario”


EVOLUCION DE LOS PRODUCTOS


COLANTA además de ser productora de leche inicia la fabricación de lácteos y se convierte en una empresa visionaria en la diversificación de su cadena de productos. Hoy abarca las Líneas de Lácteos, Cárnicos, Refrescos, Sales, Concentrados, Fertilizantes y su gran cadena de Agropecuarios, denominada AGROCOLANTA.
Los quesos se fabrican con leche pasteurizada de la mejor calidad y tienen gran aceptación nacional e internacional: Tipo Manchego, único en el mercado colombiano, Tipo Pecorino, Tipo Parmesano, Tipo Emmental, Tipo Gruyere, Tipo Cheddar, Tipo Tilsit y Holandés o Gouda, hilados como el quesillo, Doble Crema y mozzarela. Además de los quesos frescos: blanco, campesino y quesito. Los yogures de variados sabores y el kumis son productos de una leche de óptima calidad, al igual que la avena.
COLANTA también produce golosinas como arequipes (kipe), leches saborizadas (Frescolanta) y gelatina (Twist), que suplen el contenido calórico para la población infantil y postres como el Petito, o Pettit Swisse, con alta proteína.También en su portafolio ofrece otros productos de inigualable calidad como mantequilla, crema de leche, queso crema, crema agria y dips en diferentes presentaciones, para los diferentes gustos de los consumidores.

FRIGOCOLANTA Y PLANTAS DE CARNICOSEn Santa Rosa de Osos, está localizado FRIGOCOLANTA, con todos los equipos importados de Europa. La más moderna planta de sacrificío del país, donde se seleccionan y sacrifican más de quinientos ejemplares diarios entre porcinos y bovinos.
En la planta de derivados cárnicos de San Pedro se producen los embutidos marca MONTEFRÍO, una excelente opción alimenticia con variedades en carnes frías y carnes especiales, procesados con altos estándares a los mejores precios del mercado. El chorizo de ternera, es líder en esta línea de embutidos y con gran futuro en mercados Europeos donde se ofrece el “Vitelo” como Francia, Italia u Holanda entre otros. También están el chorizo Santarrosano y campesino, la butifarra, morcilla, tocineta, hamburguesas, salchichon, jamón y cabano y las carnes de temporada: pollo relleno, jamón buffet, pernil ahumado y cañón.

SALES, FERTILIZANTES Y CONCENTRADOS AGROCOLANTAAGROCOLANTA comercializa sus propias sales mineralizadas de 3, 4,6, 8 y 9% de fósforo, las más completas en elementos menores de acuerdo al análisis de suelos, con el nombre de Fertisal- Agrocolanta y también su gama de fertilizantes para gramíneas, leguminosas, papa, tomate de árbol, y café, entre otros. Además fabrica sus concentrados balanceados para bovinos, porcinos, equinos, mascotas, gallinas y pollos de engorde. Materias primas para que cada ganadero haga sus mezclas propias en sus fincas todo lo cual se distribuye en su gran cadena Agrocolanta con 48 puntos estratégicamente ubicados y que no solo se han convertido en reguladores de la canasta ganadera sino en verdaderos polos de desarrollo para el campo colombiano.


ACONTECIMIENTO A NIVEL MUNDIAL....



DERRIVAMIENTO DE LAS TORRES GEMELAS.......



Los atentados del 11 de septiembre de 2001 (comúnmente denominados como 9/11 en el mundo anglosajón y 11-S en España y Latinoamérica), fueron una serie de atentados suicidas que implicaron el secuestro de cuatro aviones de pasajeros por parte de 19 miembros de la red yihadista Al-Qaeda
Se dividieron en cuatro grupos de secuestradores, cada uno de ellos con un piloto que se encargaría de pilotar el avión una vez ya reducida la tripulación de la cabina. Los dos primeros aviones fueron el Vuelo 11 de American Airlines y el Vuelo 175 de United Airlines que fueron estrellados contra las torres gemelas del World Trade Center, un avión contra cada torre, haciendo que ambas se derrumbaran en las dos horas siguientes.
El tercer avión secuestrado fue el Vuelo 77 de American Airlines que impactó contra la esquina del Pentágono en Virginia. El cuarto avión, que fue el Vuelo 93 de United Airlines, no alcanzó ningún objetivo ya que los pasajeros y tripulantes intentaron recuperar el control y, debido a eso, se estrelló en un campo abierto, en Shanksville, Pensilvania.
Aparte de los 19 secuestradores hubo unas 2.973 personas fallecidas confirmadas y unas 24 continúan desaparecidas.
Este atentado se caracterizó por el empleo de aviones como armamento, creando una situación de temor mayor en todo el mundo occidental y dando comienzo a la Guerra contra el terrorismo. Los atentados del 11 de septiembre del 2001 fueron descritos por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como "horrendos ataques terroristas".



No hay comentarios:

Publicar un comentario